


"NO HAY NADA MEJOR COMO VOLVER A UN LUGAR QUE NO HA CAMBIADO , PARA DARTE CUENTA DE CUANTO HAS CAMBIADO TÚ"
ETZATLÁN
LUGAR DE LOS YTZAS
Nelson Mandela
Ubicación de oficina: Escobedo # 359
Etzatlán, Jalisco.
Toponimia:
Sobre el origen etimológico de Etzatlán existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del náhuatl ETZALLI, que significa “cocimiento hecho de granos de maíz o granos de frijol” y TLAN "lugar de"; otros sostienen que proviene del azteca, término que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztlán, EZ---EZTLI “sangre” y TLAN “lugar de”.
Parece ser que ninguna de estas acepciones tiene una base sólida y que la más aceptable es la que sostiene Phil C. Weigand, quien dice que el origen de la palabra es náhuatl, del dialecto que se hablaba en el occidente que era el “Tahue”, que a su vez tenía otras ramas. Según él, Etzatlán quiere decir “lugar de los Ytzas”. Los Ytzas eran familias toltecas de comerciantes y guerreros. Definición que, parece afirmarse cada vez más a raíz de los descubrimientos e investigaciones arqueológicas hechas en los últimos años por arqueólogos y antropólogos de México y los Estados Unidos de Norteamérica.
Reseña histórica:
Cuando los españoles penetraron en el renglón el año de 1524, se encontraron con el pueblo habitado por varias tribus indígenas que se habían asentado en el lugar desde la peregrinación de las tribus de Aztlán, que precedían del Norte de América. Las tribus establecidas en Etzatlán, eran desprendimiento de los toltecas y los aztecas y se quedaron aquí atraídos por la fertilidad y riqueza de sus tierras, por la abundancia del cobre y demás metales, por los beneficios y ventajas que les proporcionaba la “Gran Laguna de la Magdalena” disecada en el año de 1932 y que a fines del siglo XIX llegaba a un kilometro del pueblo.
Hubo un guerrero llamado Goajotzin o Huejotzin, que significa "el más feo y cruel de la tribu". Los aborígenes llegaron a temerle y se deshicieron de él mandándolo a Ahualulco. Los tarascos, después de sostener durante diez años sangrientas guerras con sus vecinos indígenas, sojuzgaron a Colliman, Tonalán y otras regiones entre las que se encontraba Etzatlán.
El descubrimiento de Etzatlán, fue por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien dejó en él a Juan de Escarcena como encomendero y a Antonio de las Casas como por Capitán. Poco tiempo después en 1530 Nuño de Guzmán pretendió adjudicar esta provincia en su gobernación por la importancia que significaba pues, “Era puerto de escala; por tal motivo, mandó llamar a Juan de Escarcena y a los frailes que habían venido a bautizar y evangelizar (Fr. Francisco Lorenzo y Fray Andrés de Córdoba), les trato el caso pero ellos se lo contradijeron con luchas, razones y protestaciones, por lo que no trató más ello. Como Nuño de Guzmán no se resignaba a dejar este pueblo y provincia fuera de su jurisdicción, optó por quedarse más tiempo en el con todo su ejército, para que los pobladores se cansaran de mantenerlos y se alzaran para luego someterlos. Así encontraba una justificación para lograr su propósito, de igual manera podía afirmar que había logrado su conquista. Sin embargo esto no sucedió, pues, Juan de Escarcena, al darse cuenta que los del ejército empezaban a fastidiar, maltratar y destruir al pueblo porque ya no podían sustentarlos, mandó a los señores caciques que se metiesen con toda su gente a la laguna como lo habían hecho cuando entró Francisco Cortés y así lo hicieron, dejando solo al pueblo. Al ver esto Guzmán, llamó a Escarcena y le preguntó la causa por la que se habían ido; Escarcena le respondió: "Señor gobernador, cáusalo vuestra señoría y el grueso campo que trae de tanta gente". A Guzmán le dio pena oírlo y saber el desorden que tenía en su campo. Con mucha pena salió de Etzatlán y se dirigió con rumbo a Aguacatlán, cuyos moradores ya habían sido avisados por los de Etzatlán, del modo de proceder de Guzmán. Luego mandó llamar a toda la gente de la provincia y laguna para que volvieran a sus pueblos sin miedo alguno, lo cual hicieron todos, Después ordenó que trescientos indios fueran a poblar a Ayahualulco (hoy Ahualulco); y es cierto que si Guzmán se detuviera más, acabara y azotará de tal manera aquella provincia, que no quedara rastro de indio alguno.
Era encomendero Antonio de las Casas cuando en 1534 comenzó el convento fray Francisco Lorenzo, dicho convento se concluyó en la época del tercer encomendero Diego López de Zúñiga. Los belicosos coanes empezaron entonces a hostilizar a los nuevos cristianos, llegando en sus correrías hasta cerca de Etzatlán. El capitán Diego Vázquez de Buendía se vio precisado a intervenir en su defensa.
En 1537, a Etzatlán se le concede el título de villa. Por decreto del 27 de marzo de 1824, se constituye en uno de los 26 departamentos en que se dividió a Jalisco.
En 1843, se establece Juzgado de Primera Instancia de Minería, según decreto publicado el 25 de julio de ese año.
El 8 de abril de 1844, se establece ayuntamiento compuesto por dos alcaldes seis regidores y un síndico.
Por decreto publicado el 16 de junio de 1853, se establece ayuntamiento en Etzatlán y pasa a ser cabecera del 5º cantón de Estado.
El 29 de octubre de 1977, se publicó el decreto número 9598, en el cual se dispuso lo siguiente: “Se eleva a la categoría de Ciudad a la población de Etzatlán, en mérito de los relevantes acontecimientos históricos que tuvieron su origen en esa población en la época prehispánica, de la Colonia y de los movimientos revolucionarios en los que participaron con singular patriotismo sus habitantes".
Fuente de información: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/etzatlan



